Claves para proteger tu patente en un mercado global (I)

Businessman holds a glowing lamp, Creative new idea. Innovation, brainstorming, strategizing to make the business grow and be profitable. Concept execution, strategy planning and profit management.

En un mundo cada vez más interconectado, la protección de una patente no se limita a un solo país, sino que se extiende a mercados internacionales. Para inventores, startups y grandes corporaciones, saber cómo y dónde proteger sus innovaciones es esencial para aprovechar al máximo su potencial comercial. 

En este blog, exploramos las claves para proteger tu patente a nivel global, destacando las diferencias entre las principales oficinas de propiedad intelectual: OEPM, OMPI, EPO y OAMI.

1. Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM)

La OEPM es el organismo encargado de gestionar la protección de patentes y marcas en España. Registrar una patente a través de la OEPM es el primer paso para obtener protección en el territorio español. 

Este registro es fundamental para cualquier empresa que busque consolidar su presencia en el mercado nacional. Sin embargo, para aquellos que aspiran a expandirse a otros países, es necesario utilizar otros mecanismos que permitan la protección en múltiples jurisdicciones.

2. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

La OMPI, a través del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), facilita la protección internacional de una patente. Al presentar una solicitud internacional bajo el PCT, el inventor obtiene un reconocimiento preliminar en más de 150 países. 

Esto no equivale a la concesión de la patente, pero permite al solicitante disponer de un periodo (generalmente de 30 meses) para decidir en qué países desea entrar en la fase nacional. La ventaja principal de la OMPI es que centraliza el proceso inicial, simplificando la gestión de la protección internacional.

3. Oficina Europea de Patentes (EPO)

Para aquellos que buscan proteger una invención en Europa, la EPO es la opción más efectiva. La EPO ofrece una vía única para solicitar una patente que, una vez concedida, puede ser validada en todos los Estados miembros de la Convención sobre la Patente Europea. Este sistema no solo ahorra tiempo y costes administrativos al evitar múltiples solicitudes nacionales, sino que también ofrece un alto nivel de protección jurídica. La estrategia con la EPO es especialmente recomendable para empresas que desean tener un alcance consolidado en el mercado europeo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies